Todos tatemamos.
jueves, 18 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Lunes Pozolero
Lunes. Lo común es que empiece la semana para ti y la mayoría. ¿Mi caso?, mi
caso está lleno de horarios y días de descanso poco convencionales. El lunes es
mi día "de descanso, libre, de fiesta". Un lunes con sabor a domingo,
en el que la actitud de la ciudad te recuerda que es lunes todo el tiempo. No
por eso, deja de ser un día disfrutable. Es el día para complacer los
sentidos y compartir con las personas de horarios "normales"; (claro está,
realizar pendientes). Raro el antojo de la semana y poco común en mí.
jueves, 30 de agosto de 2012
Pulque
El pulque, néctar de los dioses
Agua de las verdes matas, tú me
tumbas,
Tú me matas, tú me haces andar
a gatas…
Ángel Camaño.
La mayor parte del
pulque que se encuentra en la ciudad, es traído de diferentes estados, como
Tlaxcala, Hidalgo o Tehotihuacán, y a diferencia de lo que muchos piensan, las
medidas de higiene son muy importantes para lograr un buen pulque.
El pulque es más que
una bebida, es todo un alimento y en torno a él existen muchos mitos sobre su
origen y su preparación. Sin embargo, para hablar del pulque hay que perderle el
miedo y haberlo probado…
Desde Tepepan, nos tropezamos con la pulquería “Nomás no
llores” donde preparan curados y pulque “de ajo”. El piso está lleno de
aserrín, una rockola al fondo y un altar para la virgen. Aquí no importa que
sea lunes, siempre habrá alguien tomando pulque de la casa. Una vez que te
acostumbras a la consistencia viscosa y al fuerte aroma del pulque, una le
agarra cariño.
…Así que ahí estoy, intentando olvidarme de
la mala imagen que tengo de los pulques, y estoy dispuesta a probar de mi vaso,
un curado de piña grandote, que al principio parece interminable… Después del
primer trago… el más difícil… el sabor es dulce y el pulque comienza a hacer su
efecto de embriaguez y saciedad, y así, más relajados, nos animamos a probar el
curado de jitomate…
En la pulcata todos
se conocen, o terminan conociéndose, así que no importa llegar solo, cuando
estás con tu cubeta de pulque siempre llega alguien a hacerte la plática. La
concurrencia de dones solitarios es más alta que en cualquier cantina.
…Y después de varios días, terminé yendo sola
a otra pulquería para encontrarme con nuevas historias, como la de don Antonio,
quien ha sido el encargado de la “Reyna Xóchitl” por más de cuarenta años, y me
habla del gran cariño que le tiene a su “Reinita”.
“Uno
ve como le pega el pulque a las personas, y hasta el más alzado termina
encantado con un curadito. Yo crecí con el pulque y me ha enseñado casi todo lo
que sé, hemos pasado buenos y malos momentos, porque no la tiene fácil ahorita,
con lo barato que es el pomo, y por eso me da gusto ver que de unos años para
acá más jóvenes vienen a probar los pulques naturales y los curados, eso es lo
que debemos hacer, no dejar que se pierda la esencia y la tradición”
En el D.F. hay más
de sesenta pulcatas, que ven con nostalgia a la ciudad que las vio nacer. Cada
una tiene una historia diferente y son frecuentadas por personajes coloridos
que las visitan casi a diario, con la esperanza de que no se pierda esta
tradición que sin duda nos distingue como cultura.
jueves, 16 de agosto de 2012
martes, 24 de julio de 2012
Maestro Quesero
En ocasiones uno está pensando durante varios días sobre lo que debe escribir, otras veces, al chile nuestras preferidas, resulta espontáneo. Las comidas, bebidas, puestos callejeros y personas que te encuentras, te atrapan y emocionan radicalmente.
Coincidencias ó diosidecias como las nombra nuestro amigo Maestro Quesero Don Teodoro Guerra, a quien conocimos de la manera más espontanea y natural, sin saber el uno del otro. Sin saber, que Al Chile nos interesaría apoyar su movimiento.
miércoles, 20 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Tlacoyo
Hora: mediodía, mis actividades habían empezado ya varias horas atrás y con un solo café con leche mas su respectiva pieza de pan me mantenía de pie, mi estomago ya me reclamaba aun sabiendo que solo faltaban 2 horas para la comida acordada en familia, momento critico el pasar en esas circunstancia junto a un mercado rodeado de puestos de comida, garnachas, tacos, dulces... y todo eso que comemos para restaurarnos, por antojo o para calmar un poco la tripa antes de llegara la comida fuerte del día (mi caso en exposición).
Lugar: Mercado Ignacio Zaragoza , acudí con Doña Chole, vendedora de tlacoyos, que diario a excepción del lunes realiza el viaje desde Santiago Tianguistengo, Edo. de México, para preparar sus tlacoyos que lleva haciendo en este mercado desde hace 25 años.
Evento: "Buenas tardes joven, ¿De que va a querer?, tengo de frijol, requesón, haba y chicharrón", la miro y me quedo pensando "Eso es mise en place", sentada en una silla desgastada de madera con mimbre, desde la cual sin necesidad de pararse puede prender el anafre, soplarle, hidratar de poco en poco la masa azul según vaya ocupando, alcanzar los rellenos de frijol, haba, chicharrón y requesón, picar cebolla, alcanzar los nopales, queso y salsas, cocer en el comal los tlacoyos, servir, cobrar y atenderte como rey. "Écheme uno de requesón y otro de chicharrón,con todo, salsa roja, por favor" le conteste. Solo así pude terminar mi trayecto.
Asunto: Los tlacoyos, la palabra viene del Nahuatl y significa "laborioso", se acostumbra como antojito para el desayuno en el centro del país. Consiste en una tortilla gruesa de maíz (en su mayoría maíz azul), de forma entre ovalada y romboide, rellena de lo que uno escoja, frijoles, habas, chicharrón ó requesón. Después de cocerlos en el comal se terminan con salsa (verde ó roja), queso y una ensalada que lleva nopales, cebolla y cilantro.
viernes, 15 de junio de 2012
ZAPOTADA
De niño una de las cosas que mas me diferenciaban de mis hermanas, era la manera en que yo comía todo lo que me daban, y si era nuevo con mas razón; mis hermanas solo veían en mi la imagen de un animal que se comía todo.
Un día mi abuela se acerco y me ofreció un poco de nieve de ZAPOTE, yo nunca había visto una nieve de ese color, totalmente negra, sumándole que me dijo "es de popo de niño" (a la fecha me pregunto ¿por que me dijo eso? ¿por que aun así lo probé?) lo probé, me encanto!. Apartir de ahí mi abuela empezó a preparar el dulce de zapote o zapotada para complacerme. Aun recuerdo tener que esperar "la temporada" para que hubieran zapotes, ahora uno ya no espera, las temporadas han terminado y en estas fechas aun se puede encontrar nieves de zapote y zapotada. Pase bastante tiempo sin comer zapote de cualquier forma, y fue en uno de estos días que están llenos de calor al medio día y por las tardes llueve, que pase a una de las neverías que te encuentras en cada esquina, las famosas "Michoacanas", me reencontre con la nieve de ZAPOTADA... "Sabores = Recuerdos".
Hoy por la mañana tome el teléfono y comente a mi abuela "¡ya! ¡Abue! ¡hay que hacer zapotada!", "aun no es temporada" contesto...
ZAPOTE
Un día mi abuela se acerco y me ofreció un poco de nieve de ZAPOTE, yo nunca había visto una nieve de ese color, totalmente negra, sumándole que me dijo "es de popo de niño" (a la fecha me pregunto ¿por que me dijo eso? ¿por que aun así lo probé?) lo probé, me encanto!. Apartir de ahí mi abuela empezó a preparar el dulce de zapote o zapotada para complacerme. Aun recuerdo tener que esperar "la temporada" para que hubieran zapotes, ahora uno ya no espera, las temporadas han terminado y en estas fechas aun se puede encontrar nieves de zapote y zapotada. Pase bastante tiempo sin comer zapote de cualquier forma, y fue en uno de estos días que están llenos de calor al medio día y por las tardes llueve, que pase a una de las neverías que te encuentras en cada esquina, las famosas "Michoacanas", me reencontre con la nieve de ZAPOTADA... "Sabores = Recuerdos".
Hoy por la mañana tome el teléfono y comente a mi abuela "¡ya! ¡Abue! ¡hay que hacer zapotada!", "aun no es temporada" contesto...
ZAPOTE
- Existen 3 tipos de Zapote: Amarillo, Blanco ó Borracho y Prieto ó Negro.
- Se diferencian por el color de su pulpa.
- Los Aztecas ya lo conocían y cultivaban.
- Solo se puede comer cuando esta maduro ó sobremaduro.
- Su temporada es en invierno.
- Zapote + Jugo de naranja + Canela + Azúcar + Ron ó Anís = ZAPOTADA!
martes, 12 de junio de 2012
"El mero mero"
En esta esquina!... Directamente desde L.A. Iztapalapa México, con un record de llevar estrictamente la mundialmente conocida dieta de la "T" durante mas de 21 años, en su mejor época alcanzo la hazaña de cenar 14 tacos "con copia"; amante de México, su comida y color... llega a ustedes a través de este blog-culinario-chelero-ñero- sincero-medioserio... el mere mero Daniel Reza!
Por cierto es cocinero.
"Soy lo que vi, leí y comí"
miércoles, 30 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)